¿Puedo quedar embarazada si tengo síndrome de ovarios poliquísticos?

En el camino hacia el sueño de ser madre, muchas mujeres se enfrentan a diversos desafíos. Uno de los desequilibrios hormonales más comunes que puede afectar la fertilidad es el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición que altera el funcionamiento normal de los ovarios debido a un desequilibrio hormonal que se presenta durante los años reproductivos.

¿Cómo saber si tienes SOP?


El SOP puede manifestarse de diferentes formas. Algunas mujeres tienen ciclos menstruales poco frecuentes o muy prolongados; otras pueden presentar niveles elevados de andrógenos (hormonas sexuales masculinas), lo cual puede provocar acné, exceso de vello facial o corporal, alopecia o piel y cabello grasos.

Las tres características principales del SOP son:

  • Períodos irregulares: los ovarios no liberan óvulos con regularidad.
  • Exceso de andrógenos: altos niveles de hormonas masculinas.
  • Ovarios poliquísticos: agrandamiento ovárico con múltiples folículos llenos de líquido.

Contrario a lo que sugiere su nombre, las mujeres con SOP no necesariamente tienen quistes. El diagnóstico suele hacerse si se presentan al menos dos de estas tres características.

Síntomas frecuentes:


Los signos del SOP suelen aparecer entre la adolescencia y los 20 años, e incluyen:

  • Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
  • Dificultad para quedar embarazada debido a la ovulación irregular o ausente.
  • Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello).
  • Aumento de peso o dificultad para perderlo.
  • Acné persistente, piel grasa y caída del cabello.

Además, el SOP puede aumentar el riesgo de desarrollar otras afecciones de salud, como diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares.

¿Qué causa el SOP?

Aunque la causa exacta del SOP aún se desconoce, existen factores que pueden influir:

🔹 Resistencia a la insulina
Cuando las células no responden adecuadamente a la insulina, el cuerpo produce más, lo que puede aumentar la producción de andrógenos. Esto interfiere con la ovulación. Un signo visible puede ser la aparición de parches oscuros y aterciopelados en la piel.

🔹 Inflamación de bajo grado
El SOP está vinculado con una inflamación leve y continua, que puede llevar a una mayor producción de andrógenos y afectar la salud del corazón.

🔹 Factores hereditarios
Si hay antecedentes familiares de SOP, es más probable desarrollar la condición.

🔹 Producción excesiva de andrógenos
Este desequilibrio hormonal impide que los óvulos se desarrollen y liberen correctamente, lo que dificulta la ovulación.

Diagnóstico y tratamiento del SOP

Para confirmar el diagnóstico, es necesario realizar una evaluación médica que puede incluir análisis hormonales y una ecografía. Los ovarios con SOP suelen mostrar múltiples folículos pequeños que no maduran ni liberan óvulos.

Tratamiento:

Aunque no existe una cura definitiva, el SOP se puede manejar eficazmente con cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos:

Cambios en la alimentación y ejercicio: Perder incluso el 10% del peso corporal puede mejorar los síntomas y la fertilidad.

Medicamentos:

  • Metformina: mejora la resistencia a la insulina.
  • Anticonceptivos orales o terapia con progestina: regulan el ciclo menstrual.
  • Clomifeno, letrozol o gonadotropinas: estimulan la ovulación si estás buscando quedar embarazada.

¿Cómo afecta el SOP tu fertilidad?

En cada ciclo menstrual, los ovarios deben liberar un óvulo en un proceso llamado ovulación. En mujeres con SOP, esto no ocurre con regularidad, lo que dificulta la concepción. Por eso, muchas descubren que tienen SOP cuando buscan embarazarse sin éxito.

En la Clínica Machicado Fertilidad queremos ayudarte
Si presentas alguno de estos síntomas o estás teniendo dificultades para concebir, no lo postergues. Estamos comprometidos en acompañarte en cada paso de este viaje hacia la maternidad.

#HagámosloRealidad — ¡Donde hay vida, hay esperanza!